Se encuentra usted aquí

Manual de Administración pública en la República Argentina: Nación, Provincias y Municipios.

Editado por Abal Medina, Juan Manuel y Cao, Horacio. Buenos Aires: UNQ Editorial - UNC, 2025.

Índice

Prólogo
Oscar Oszlak
Introducción al libro. Juan Manuel Abal Medina y Horacio Cao

Capítulo 1. El Estado. Juan Manuel Abal Medina.
Introducción
1.1. Hacia una definición. 1.2. El Estado como aspecto de las relaciones sociales y como burocracia. 1.3. Modelos de administración pública. 1.3.1. El modelo burocrático
1.3.2. La Nueva Gestión Pública. 1.3.3. El modelo de la gobernanza. 1.4. Las capacidades estatales. 1.5. El surgimiento del Estado argentino. 1.6. La evolución del Estado argentino
1.6.1. El capitalismo oligárquico 1.6.2. La matriz estadocéntrica.1.6.3. El proceso de desestatización. 1.6.4. El Estado en debate: de su recuperación al reflujo. 1.7. Conclusiones provisorias
Bibliografía citada

Capítulo 2. La Administración Pública Nacional (APN). Gustavo Blutman y Melina Levy .
Introducción. 2.1. ¿Qué es el Estado Nacional? 2.2. El marco constitucional. 2.3. El gobierno nacional en el territorio. 2.3.1. La ocupación territorial. 2.3.2. El Estado Nacional en el territorio. 2.4. Configuración político-institucional y administración pública. 2.5. El organigrama de la administración pública. 2.5.1. La APN: estructura y unidades de la Administración Central. 2.5.2. Los organismos descentralizados en la APN. 2.6. Principales unidades de la APN. 2.6.1. Función política y de coordinación estratégica en la APN: JGM, Interior y Secretaría General 2.6.2. El área de economía .2.6.3. La Administración de la Seguridad Social (ANSES). 2.6.4. Las funciones de defensa y seguridad . 2.6.5. La función educación. 2.6.6. La función salud. 2.6.7. La asistencia social
2.6.8. El sistema de ciencia y técnica. 2.7. Las empresas públicas. 2.8. El personal de la Administración Pública Nacional. 2.9. El presupuesto nacional. 2.9.1. Ingresos y gastos
2.10. La deuda pública. 2.11. El Poder Legislativo.2.12. El Poder Judicial. .2.13. Las instituciones de control. 2.14. La integración regional. 2.15. El futuro de la Administración Pública Nacional.
Bibliografía citada

Capítulo 3. Las Administraciones Públicas Provinciales (APP). Horacio Cao y Javier Moreira Slepoy.
Introducción. 3.1. ¿Qué son las provincias? 3.1.1. Las provincias en la federación. 3.1.2. El estatus de los estados provinciales..3.2. El proceso histórico..3.3. Heterogeneidad y desigualdad provincial. 3.4. El marco constitucional. 3.4.1. Las provincias en la Constitución Nacional. 3.4.2. Las constituciones provinciales. 3.5. Poder Ejecutivo Provincial: constitución y administración pública. 3.6. El organigrama de las Administraciones Públicas Provinciales (APPs). 3.6.1. El gabinete provincial. 3.6.2. La estructura organizacional tipo. 3.7. Las principales unidades de la Administración Pública Provincial. 3.7.1. Los principales sistemas estatales: educación, salud, seguridad. 3.7.2. La gestión de las finanzas públicas. 3.7.3. Las áreas que fomentan el desarrollo económico. 3.7.4. Áreas que operan sobre la esfera política. 3.7.5. Otras funciones relevantes de las APP. 3.8. Las empresas provinciales.3.9. El personal de la Administración Pública Provincial.
3.10. El presupuesto provincial. 3.10.1. Los ingresos. 3.10.2. El gasto. 3.11. La deuda provincial. 3.12. El Poder Legislativo provincial. 3.13. El Poder Judicial Provincial. 3.14. Las instituciones de control en las provincias.3.14.1. Los Defensores del Pueblo. 3.15. Las regiones de desarrollo 3.16. El futuro de las Administraciones Públicas Provinciales.
Bibliografía citada.

Capítulo 4. La Administración de los gobiernos locales Daniel Cravacuore y Mónica Iturburu.
Introducción. 4.1. ¿Qué son los municipios? 4.1.1. La situación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4.2. Historia de los gobiernos locales en Argentina. 4.3. El marco constitucional y legal de los gobiernos locales argentinos. 4.4. La heterogeneidad territorial. 4.5. Los sistemas electorales y la situación de los titulares del Poder Ejecutivo. 4.6. El organigrama de la Administración Pública Local. 4.7. Descripción de las unidades de la Administración Pública Local. 4.7.1. El urbanismo. 4.7.2. La vivienda. 4.7.3. La asistencia social. 4.7.4. Las funciones del cuidado. 4.7.5. La atención de la salud. 4.7.6. La educación. 4.7.7. La cultura. 4.7.8. La seguridad. 4.7.9. El transporte público. 4.7.10. El cuidado del medio ambiente. 4.7.11. La promoción económica. 4.7.12. La acción internacional. 4.7.13. El acceso a la justicia. 4.7.14. La equidad de género y diversidades. 4.7.15. Los derechos humanos. 4.8. Las empresas públicas locales. 4.9. El personal de la Administración Pública Local. 4.10. El presupuesto local. 4.10.1. Los ingresos locales. 4.10.2. El gasto local. 4.11. La deuda pública local. 4.12. El Poder Legislativo Local. 4.13. Relaciones con el Poder Judicial. juzgamiento local de faltas. 4.14. Las instituciones de control y otros órganos extra-poder. 4.15. El futuro de la Administración Pública Local.
Bibliografía citada.

Capítulo 5. Relaciones intergubernamentales. Rita Grandinetti, Maximiliano Rey y Valeria Serafinoff
Introducción. 5.1. Estado multinivel y federalismo. 5.2. RIG, federalismo y descentralización. 5.2.1. Conceptualizaciones alrededor de las Relaciones Intergubernamentales (RIG).
5.2.2. La puesta en valor de las RIG en el federalismo cooperativo. 5.2.3. RIG y procesos descentralizadores. 5.3. Breve historia de conformación y desarrollo de las RIG en Argentina. 5.4. RIG y coordinación en la Argentina actual. 5.4.1. RIGs Nación-Provincias: Consejos Federales y programas de transferencias condicionadas. 5.4.2. RIG en el ámbito municipal. 5.5. RIG y relaciones fiscales. 5.5.1. Relaciones fiscales entre el Estado nacional y los Estados provinciales. 5.5.2. Coparticipación federal de impuestos. 5.5.3. El carácter constitucional de la coparticipación y la falta de acuerdo para definir una nueva ley. 5.5.4. Relaciones fiscales entre Provincias y Municipios.

Anexo 1
Los Consejos Federales: algunos ejemplos para profundizar en la conformación y dinámica de un actor clave para comprender las RIG.Consejo Federal de Educación (CFE): antigüedad y continuidad en la articulación del sistema educativo. Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP): ámbito para el fortalecimiento administrativo del Estado. Consejo Federal de Inversiones (CFI): Espacio para el desarrollo y la articulación interprovincial.

Anexo 2
Los programas nacionales como un instrumento para la articulación entre distintos niveles de gobierno. La coordinación interjurisdiccional y el diseño institucional: la experiencia del Programa SUMAR. Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA).
Bibliografía citada-

Capítulo 6. Los datos agregados Horacio Cao.
Introducción. 6.1. Una mirada cuantitativa de las fases históricas. 6.2. Datos agregados en presupuesto y empleo. 6.2.1. En el presupuesto. 6.2.2. En el empleo. 6.3. La división vertical del trabajo entre Nación, Provincias y Municipios. 6.3.1. Presupuesto y división vertical del trabajo estatal. 6.3.1. Empleo y división vertical del trabajo estatal.
Bibliografía citada

Siglas utilizadas
CV de los autores
Institutos que participaron en este trabajo (por orden alfabético)